sábado, 22 de diciembre de 2012

Un regalo de navidad muy especial


Un artículo publicado el día 21 de este mes en almomento.com nos informa de la gran donación de Brasilia: dos millones de dosis de diferentes vacunas. Haití es el país que disfrutará de este gran regalo. Este acto de generosidad se debe a que este país aun no se ha recuperado del terrible terremoto de 2010 y con esto pretenden fortalecer el programa de vacunación del país.


El lote contiene vacunas contra la poliomielitis, la tuberculosis, las combinadas DPT (difteria, tétanos y tosferina) y DT (difteria y tétanos). Se ha destacado la importancia de crear poco a poco campañas de inmunización para proteger a la población de Haití de enfermedades que se puedan prevenir fácilmente.
El gobierno federal ya había entregado previamente cuatro millones de vacunas y otras 8,7 millones en 2010, tras la puesta en marcha del programa tripartito de cooperación Brasil-Cuba-Haití para impulsar allí y consolidar el sistema de salud.
Por si esto fuera poco, Brasil donó  40 millones de dólares a Puerto Príncipe para construir una central hidroeléctrica  y  también ofrece asesoría técnica en los sectores agrícolas.
La colaboración implica, además,  la formación de agentes comunitarios haitianos para facilitar la atención básica a la población, lo que cotaría sobre 2,5 millones de dólares.

Todo esto nos hace darnos cuenta de que si todos ponemos nuestro granito de arena podemos llegar a construir algo grande, y algunos ya han empezado a intentarlo.

¡Vacuna universal contra el cáncer, cada día mas cerca!

El cáncer ha sido y es uno de los mayores enemigos del ser humano , no sólo por la falta de conocimientos que se tiene sobre el sino también se debe a la agresividad de esta enfermedad y a la incertidumbre ante un tratamiento que logre prevenirlo o frenarlo por completo, ya que el organismo no reconoce las células cancerígenas como malignas.Existen numerosos tipos de cáncer , de algunos y de nuevos avances en vacunas contra estés hemos hablado anteriormente pero existen  más en los que algunos no tenemos todavía un tratamiento de alta efectividad ni se sabe realmente todo de su avance y de porque se producen.

 Por esto mismo es muy importante cualquier avance relativo a este tema y sus formas de combatirlo. De esta forma científicos de la Universidad de Tel Aviv en compañía de empresa farmacéutica Vaxil BioTherapeutics creen que han desarrollado una vacuna llamada ImMucin que sería efectiva frente el 90% de los cánceres. La funcionalidad de esta vacuna consistiría en  destruir las células cancerígenas que contienen la molécula MUC1 que estaría presente en 9 de cada 10 cánceres. La primera dosis de esta vacuna sería administrada nada más detectarse el cáncer, las dosis posteriores serían pautadas según el efecto que causase en la persona. InMucin provocaría una respuesta inmunológica contra estas células tumorales, reduciendo el efecto y inmunizando a los pacientes ante esta enfermedad, además sería de gran utilidad para los tumores detectados tempranamente y la reaparición de la enfermedad de cánceres ya tratados anteriormente.

Todavía falta una gran parte del estudio pero si se lograse alcanzar el objetivo de combatir el cáncer sería la noticia más importante en estos últimos años y supondría una mejora en la esperanza de vida del ser humano.

viernes, 21 de diciembre de 2012

¡Vacunas antigripales retiradas del mercado!

Anteriormente hemos hablado de la gripe y la vacuna que existe contra esta. Pues bien hoy hablaremos de un suceso ocurrido en octubre de este mismo año ya que resulta que sanidad tuvo que retirar del mercado las vacunas antigripales producidas por la empresa Novartis comercializadas una con el nombre de Chiroflu y otra con el de Chiromas.



 Estas vacunas fueron retiradas del mercado al encontrar partículas blancas en suspensión en las vacunas precargadas , que se cree que eran proteínas procedentes del propio material con el que se elaboran estas vacunas. El ministerio de salud insistió en que no saltará una alarma ya que no existía riesgo para la salud , sino que la retirada de esta partida es más una medida preventiva que otra cosa. La única consecuencia que podría ocurrir sería una reacción local (zona del pinchazo) más fuerte de lo normal, en cambio antes de descubrir estas partículas ya se habían administrado casi 60.000 dosis de vacunas de Novartis sin haberse producido nada fuera de lo normal. 

Esto supondría la retirada de 189.000 dosis de vacunas antigripales  además de que la Agencia Italiana de Medicamentos haya suspendido la importación y utilización de estas vacunas. 

Desde mi punto de vista creo que esta noticia no debería hacer desconfiar de la vacuna contra la gripe ya que es de alta eficacia y nos evitamos grandes molestias con un acto tan fácil como la vacunación.

Vacunación en inmigrantes


Las personas inmigrantes proceden a menudo de un ámbito socio-económico bajo, por lo que en general están insuficiente o incorrectamente vacunas frente a agentes infecciosos ante los que la población autóctona suele estar vacunada. Esto implica que no solo están sometidos a un riesgo individual de padecer una enfermedad prevenible mediante vacunación, sino que además pueden convertirse en agentes portadores de dicha enfermedad. Por otro lado, la precaria situación “general” que frecuentemente padecen en el país al que emigran puede dificultar el acceso a los servicios de salud, lo que supone una baja cobertura de vacunación en este colectivo.
La posibilidad de que estas personas puedan realizar viajes a sus países de procedencia, constituye un riego específico para determinadas enfermedades que pueden ser todavía endémicas allí.
Las recomendaciones para la población inmigrante adulta son:
·         Vacunación antitetánica y antidiftérica. Se administraría a partir de los 7 años en tres dosis: 2 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas entre ellas y una tercera a los 6 meses tras la segunda. Luego se administraría una dosis de recuerdo a los 5 años y luego cada 10 años.

·         Vacunación frente a la hepatitis B. Se administraría en recién nacidos, adolescentes y adultos con factores o prácticas de riesgo. La pauta sería de 2 dosis con un mes de intervalo entre ellas y una tercera dosis que se puede administrar a las 8 semanas de la segunda, aunque se recomienda que hayan pasado al menos 4 meses entre la primera y la tercera dosis.

·         Vacunación antipoliomielítica. Se recomienda especialmente en personas inmigrantes de países en los que todavía existe circulación de poliovirus salvaje y de sus convivientes. Se administraría en tres dosis: 2 dosis con un intervalo de al menos 1 mes entre ellas y la tercera dosis a los 6-12 meses de la segunda. 

·         Vacunación con Triple Vírica. La procedencia de las personas inmigrantes de países con altas incidencias de sarampión, la posibilidad de viajes a sus países de origen, los antecedentes inciertos de vacunación y el hecho de que en muchos países la vacunación se realiza con el componente sarampión monovalente, hace que el colectivo de inmigrantes pueda constituir un vehículo transmisor capaz de originar brotes de las enfermedades incluidas en esta vacuna. Por otra parte es importante que las mujeres en edad fértil estén inmunizadas frente a la rubéola. La población inmigrante adolescente recibiría 2 dosis con un intervalo de un mes entre ellas, mientras que la adulta recibiría al menos una dosis.

·         Vacunación frente a la hepatitis A. Puesto que es una enfermedad endémica en muchos países, la mayoría de los inmigrantes adultos ya serían inmunes a ella. No obstante, aquellos niños nacidos en España de padres inmigrantes serían susceptibles de a la enfermedad si viajasen al país de procedencia, por lo que tendrían que ser vacunados antes del viaje. Se vacunará también a todas aquellas personas pertenecientes a grupos de riesgo de esta enfermedad. La pauta sería de 2 dosis con un intervalo mínimo de 6 meses entre ellas.

·         Se administrarán el resto de las vacunas de acuerdo con sus indicaciones en la población adulta: vacuna antigripal (personas de 64 o más años y grupos de riesgo), antineumocócica (personas de 64 o más años y grupos de riesgo), antimeningocócica (dependiendo de los protocolos de vacunación en función de la edad), Anti Hib (grupos de riesgo) y antivaricela (mayores de 10 años sin historia previa de enfermedad o de vacunación y grupos de riesgo de cualquier edad en las mismas circunstancias).

Aumento de la aplicación de vacunas en la temporada navideña

El número de vacunas aplicadas aumenta significativamente en las temporadas vacacionales y con ello en diciembre.
No sólo las maletas, el pasaporte y el dinero son necesarios para realizar un viaje, también lo es, estar al día con las distintas vacunas necesarias para viajar al extranjero, pues al tenerlas se evita el contagio de diversas enfermedades como la fiebre amarilla, requerida para el carnet internacional de vacunas.

Por ello con la llegada de la termporada navideña, el promedio de aplicación de vacunas e inmunizaciones, aumenta un 50%, pues el carnet internacional de vacunas resulta ser un requisito imprescindible para visitar determinados países, especialmente los hubicados en continentes como África, Asia o Sudamérica.

Para la vacunación de personas interesadas (no sólo viajeros), es necesario llevar al centro asistencial su certificado de vacunas, a fin de determinar cuáles deben aplicarse o reforzarse, pues cada producto tiene su tiempo de duración y en determinados casos una revacunación puede traer consecuencias como encefalitis.

Además en la temporada navideña es prudente la aplicación de la vacuna antigripal, sobre todo en niños y en personas mayores, pues en el mes de diciembre aumenta el número de enfermedades respiratorias.

La ONU suspende la campaña de vacunación en Pakistán después de varios asesinatos

Una nueva serie de ataques en una campaña de vacunación contra la polio dejó tres muertos más en Pakistán (ya había muerto 6 personas días previos), obligando a las OMS a suspender sus actividades para erradicar esta enfermedad, aún endémica.

En este país, miles de padres siguen rechazando esta vacuna para sus hijos, debido a la presión de algunos islamistas, los cuales consideran, erróneamente,  que esta vacuna contiene cerdo, provoca infertilidad y que además la campaña está financiada por Occidente para debilitar a los musulmanes. 
Algunos talibanes también se oponen a esta inmunización, acusando a los voluntarios de ser espías de Occidente, sobre todo después del llamado caso Afridi. Este caso ocurrió en Mayo, y en él, el paquistaní Afridi participó en una falsa campaña de vacunación contra la hepatitis B organizada por la CIA, en la que se realizaban extracciones de sangre a miembros de la familia de Osama Bin Laden, para confirmar que éste se encontraba en la ciudad.

En todos los casos, los vacunados son acribillados a tiros mientras administran las vacunas.

Tras estos incidentes, la OMS y UNICEF que supervisan y apoyan la campaña de vacunación, suspendieron sus actividades en todo el país.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Perdió sus brazos y piernas por una vacuna caducada

Una joven americana perdió sus brazos y piernas hace 13 años por una vacuna equivocada y fue compensada ahora con 12,6 millones de dólares por negligencia médica en una demanda contra la Facultad de Miller de Medicina de la Universidad de Miami.

En octubre del 1998, su madre llevó a la niña a la unidad de pediatría de la Facultad de Medicina para un chequeo. Un asistente médico le inyectó una vacuna destinada a personas que no tienen bazo, ya que este órgano le fue extirpado poco después de nacer por problemas intestinales. No obstante, la vacuna había caducado hacía cinco meses.

Ocho meses después, la niña enfermó de gravedad y fue llevada de urgencias a un hospital de Miami. Tenía una infección bacterial que le afectaba a todo el cuerpo y que le causó coágulos de sangre en los brazos y en las piernas. Esta infección derivó en una gangrena y los médicos tuvieron que amputarle las cuatro extremidades por encima de las articulaciones. 

Según un experto, la madre no le administró medicamentos suficientes contra la infección, y es por ello que la joven recibirá una cifra de aproximadamente la mitad de la compensación económica, ya que los jurados determinaron que la madre tuvo el 40 por ciento de la culpa. 

Shaniah, que ahora tiene prótesis, ha seguido una vida normal desde la amputación.

Vacuna contra el botulismo


El botulismo es  una enfermedad paralizante, en la mayoría de los caso letal, causada por las neurotoxinas botulínicas (NTBs). Es obligatorio avisar al  grupo A del Código Nacional sobre Enfermedades y Eventos Sanitarios; por lo tanto debe denunciarse dentro de las 24 horas de reconocimiento o sospecha de la enfermedad.

Los enfermos deben ser hospitalizados inmediatamente en unidades de cuidado intensivo con un monitor  cardio-respiratorio continuo. El único tratamiento específico es la administración de la antitoxina botulínica para evitar que las toxinas libres circulantes se unan de forma irreversible a los receptores neuronales y  agraven la situación. Para un mejor efecto esta antitoxina se debe administrar antes de las 24 horas de inicio de la enfermedad. También hay que tener en cuenta que las reacciones adversas son frecuentes y en algunos casos graves: shock anafiláctico, reacciones de hipersensibilidad y enfermedad del suero. Por eso, algunos autores recomiendan realizar un test cutáneo de sensibilidad antes de administrar la antitoxina. 

La forma de actuación depende del tipo de botulismo. En el botulismo infeccioso se recomienda no utilizar antibióticos que produzcan lisis bacteriana ya que durante la  destrucción de las formas vegetativas se liberan más NTBs al exterior. En los casos de botulismo de heridas se recomienda  la  limpieza quirúrgica.  

Debido a que todas las alteraciones presentes en los casos de botulismo se deben a la acción de las NTBs (que son proteínas y por tanto, se pueden inactivar de distintas formas para que pierdan su actividad biológica sin alterar su capacidad para estimular una respuesta inmune neutralizante protectora ) es posible desarrollar y utilizar vacunas seguras y efectivas (como la antitetánica) para prevenir el botulismo. Sin embargo, debido a que se trata de una  enfermedad rara, no existen planes de vacunación para la población general. Pero la vacuna pentavalente, disponible y aprobada por la FDA, puede administrarse a personas que trabajan con cepas productoras de NTB y en voluntarios a partir de los cuales se prepara luego la antitoxina

Nuestros mayores también necesitan vacunarse


El desarrollo de infecciones en las personas de edad avanzada tiene gran importancia, tanto por su alta incidencia como por sus consecuencias a corto y largo plazo. Muchos de los síndromes geriátricos pueden ser desencadenados o agravados por la presencia de infecciones, en especial en el caso de aquellos ancianos más frágiles o con múltiples patologías.


Los cambios en el sistema inmunitario provocados por el envejecimiento, los cambios en la estructura y composición de la piel y las mucosas y las posibilidades de defensa y recuperación ante la agresión que representa una infección, hace que éstas puedan tener consecuencias mucho más importantes que en personas más jóvenes, además se ser más difíciles de identificar.
Es por ello que la prevención primaria es la principal medida contra las infecciones en los ancianos, de ahí la especial importancia para los ancianos el tema de la vacunación. Las principales inmunizaciones recomendadas en las personas mayores son:
-          Vacuna antigripal. Es muy recomendable en todas aquellas personas que padecen enfermedades crónicas (Hipertensión Arterial, Diabetes, Insuficiencia Renal…). La vacunación debe ser anual debido a la enorme capacidad de mutación del virus, y particularmente recomendable en el mes de octubre.

-          Vacuna antineumocócica. El neumococo es una bacteria que en personas que tienen su sistema inmunológico debilitado puede provocar enfermedades graves. Esta vacuna puede ser administrada en cualquier momento a lo largo del año en una sola dosis.

-          Vacuna antitetánica. La pauta actual recomendada es de: 1ª dosis, 1ª dosis al mes, 3ª dosis al año y dosis de recuerdo cada 10 años.

Vacunación en personas con déficit inmunológicos variables (IV)

Cirrosis

Los pacientes con cirrosis o cualquier otro tipo de enfermedad hepática crónica tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones, que el individuo sano, especialmente si se trata de infecciones bacterianas. La morbimortalidad por enfermedades inmunoprevenibles tiene especial importancia en estos pacientes, por lo que la existencia de vacunas que pueden prevenir la aparición de este tipo de complicaciones va a ser una forma más a utilizar en el manejo terapéutico de éstos.
La sobreinfección de dichos pacientes por el virus de la hepatitis A o B puede desencadenar una hepatitis fulminante, por lo que su inmunización está específicamente indicada: 3 dosis para la hepatitis B, 2 dosis para la hepatitis A y 3 dosis en caso de pautarse la vacuna combinada A+B.
Por otro lado, tenemos que los pacientes con cirrosis tienen un mayor riesgo de muerte por neumonía neumocócica que la población sana, por lo que estaría indicada la vacuna frente Streptococcus pneumoniae (una dosis y revacunación a los 5 años).
También está indicada la vacuna contra el tétanos: 3 dosis en pacientes no vacunados y luego dosis de recuerdo cara 10 años hasta un total de 5 dosis. Asimismo está igualmente recomendada la vacuna contra la gripe todos los otoños.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Científicos chilenos crean tomates con vacunas comestibles

Científicos de la Universidad Católica de Santiago de Chile están diseñando una vacuna contra el cólera y la hepatitis C que podrá ser administrada a través de las semillas de un tomate.

 La administración de vacunas a través de alimentos elimina la incomodidad y miedo a recibir una inyección y además estas vacunas resultan ser considerablemente menos costosas en el mercado. 

Las vacunas tradicionales requieren temperaturas controladas para la conservación y ambientes estériles para su administración. 
Desde siempre las vacunas funcionaron con la introducción de pequeñas cantidades de bacterias o un virus, pero recientemente se han logrado con la introducción de determinadas proteínas generando el mismo efecto por parte del sistema. 

En las vacunas transmitidas por alimentos, los científicos aislan los códigos genéticos que producen las proteínas para las vacunas, en este caso para la hepatitis C y el cólera. 
Una vez que estos códigos fueron aislados se introduce en el material genético de la planta, que se encuentra en sus semillas. 

Al igual que las semillas normales, éstas requieren una protección contra la humedad y el calor excesivo y tendrían que ser plantadas por separado de los tomates normales para evitar cruces.

Si las pruebas en ratas van bien, el producto estará listo para las pruebas en humanos en 2013, y disponible en el mercado  poco después.

La reina de las vacunas

Es habitual que una vacuna te inmunice contra dos o incluso tres enfermedades, pero ¿qué me dices de una capaz de actuar contra virus, bacterias, algunas células cancerígenas o toxinas?


Unos científicos estadounidenses anunciaron su nueva vacuna contra células cancerígenas, el virus de la gripe o toxinas como el ántrax. Es bastante increíble pero se ha demostrado su eficacia en ratones con melanoma y cáncer de colon. Además, también eliminará el problema del tiempo en que tardan las vacunas comunes en inmunizar frente a un patógeno. 

Sus creadores llaman a este nuevo tipo de vacuna “inmunización covalente”, pero han creado también las llamadas “moléculas de adaptación”. Estas últimas pueden marcar las células específicas del cáncer y, una vez inyectadas, trabajan con los anticuerpos formando los “complejos covalentes de adaptación de anticuerpos”.

Para descubrir esto dividieron a los ratones en dos grupos: unos recibieron las moléculas de adaptación y otros no. Los que la recibieron redujeron considerablemente el crecimiento de las células tumorales, mientras que los otros no. El director del experimento explicó que esto se debe a que los anticuerpos de la vacuna circulan de forma inerte hasta que entran en contacto con las moléculas de adaptación. Esto llevado a los humanos significa que se vacunarán y estos anticuerpos permanecerán en su organismo hasta que se inyecten las moléculas. Es decir, que podríamos tener anticuerpos listos para actuar en el momento en que se recibe la inyección.

Estas vacunas sólo son un modelo experimental pero se cree que pronto se podrá comprobar su eficacia en humanos. A pesar de la incertidumbre, esto nos deja una puerta abierta a una forma mucho más sana y eficaz de luchar contra el cáncer.

Vacunación en enfermos con déficit inmunológicos variables (II)


Insuficiencia renal.

Los enfermos de insuficiencia renal o enfermedad crónica renal son considerados como pacientes de alto riesgo, con una susceptibilidad mayor a las infecciones que las personas sanas. La vacunación de este colectivo se enmarca dentro de las estrategias de vacunación de los adultos.
La morbimortalidad por enfermedades inmunoprevenibles tiene especial relevancia en estos pacientes, por lo que la existencia de vacunas que pueden prevenir la aparición de este tipo de complicaciones será de gran importancia en su manejo terapéutico. Debido a que la respuesta inmune es menor en estos enfermos y a que el proceso de diálisis conlleva una pérdida progresiva de anticuerpos,  es necesario revacunar y hacer seguimiento de los niveles serológicos de anticuerpos frente a la Hepatitis B para aplicar dosis de vacuna adicionales en determinados casos.
Las vacunas indicadas más destacadas en este tipo de pacientes son: la vacuna anual frente a la gripe; la vacuna antineumocócica conjugada 7 valente en aquellas personas con síndrome nefrótico (o la antineumocócica polisacárida 23 valente en mayores de 5 años); y la vacuna frente a la hepatitis B, indicada especialmente en enfermos con trasfusiones periódicas, sometidos a hemodiálisis o en programas de trasplante renal.
La vacunación precoz en estos pacientes es de capital importancia por las siguientes razones:
 1. La respuesta a la vacunación es mejor cuanto menos edad tenga el paciente y más favorable sea la situación de su sistema inmune.
2. La protección frente a potenciales situaciones de riesgo (la diálisis puede favorecer la exposición al virus de la hepatitis B).
3. Las posibilidades de empleo de vacunas inactivadas, que genéricamente están contraindicadas tras el trasplante renal.
4. El "adelanto” de vacunaciones que se prescriben a los pacientes en el programa de trasplante renal.

Vacunación en enfermos con déficit inmunológicos variables (III)

Diabetes

Las personas con diabetes son un colectivo en el que las enfermedades altamente contagiosas pueden ser más severas que en otras personas, además de causar descontrol de los niveles de glucosa y tardar más tiempo en curarse. Es por ello que existe un esquema especial de vacunación para los diabéticos que se recomienda completar lo más pronto posible.
Hay una serie de vacunas sobre las que las personas con diabetes deben tener especial atención antes de la vacunación.
Así pues, tenemos que la vacuna contra la influenza se aplique una vez al año, principalmente durante la temporada de infecciones respiratorias, en todas aquellas personas con diabetes excepto: menores de 6 meses, alérgicos al huevo y personas alérgicas a otros componentes de la vacuna.
La vacuna contra el neumococo, uno de los causantes principales de la neumonía, es otra de las vacunas recomendadas en los diabéticos, pues en ellos una neumonía puede ser mucho más grave. Esta vacuna se recomienda aplicarla: a todas las personas con diabetes, por lo menos una vez en toda la vida; en mayores de 64 años que hayan tenido una vacuna contra el neumococo 5 años antes o más; y en las personas menores de 65 años que tengan enfermedad renal o hayan recibido un trasplante.
Otras vacunas también importantes en diabéticos son: la vacuna contra el tétanos, que se debe reforzar cada 10 años o si tiene alguna lesión; la vacuna contra la varicela, si no ha tenido la enfermedad anteriormente; y las vacunas contra la rubéola, el sarampión y la parotiditis, que se aplican en combinación (niños) o por separado dependiendo del riesgo y los antecedentes de vacunación. Las vacunas frente a la poliomielitis, la hepatitis y el meningococo se aplican dependiendo de la edad de la persona, el riesgo de exposición y su estado general.

martes, 18 de diciembre de 2012

La falta de sueño disminuye el efecto de las vacunas

Científicos de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) demuestran que la falta de descanso puede modificar el efecto de las vacunas e incluso, hacer que no tengan efecto alguno.

El estudio consistió en el análisis de la respuesta inmunológica tras la vacunación contra la hepatitis B en personas sanas de entre 40 y 60 años. Los resultados desvelaron que los participantes que dormían menos de seis horas diarias fabricaban menos anticuerpos en respuesta a la vacuna, y muchos de ellos no quedaban inmunizados tras la misma.

Es por ello que los científicos recomiendan dormir entre siete y nueve horas diarias, preferiblemente con un horario habitual.

Vacuna contra la esclerosis múltiple, cada día más cerca.


La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que afecta a las vainas de mielina destruyéndolas  Estas vainas se encuentran rodeando a los nervios permitiendo una mayor rapidez de transmisión del impulso nervioso. Esta enfermedad destruye la mielina y causa inflamación en los nervios, tanto en el cerebro o en la médula espinal. La principal causa de esta enfermedad no se conoce con exactitud todavía pero la predisposición genética y los antecedentes familiares de esta enfermedad aumentan las probabilidades de padecerla. Además la raza blanca y las mujeres tiene el doble de probabilidad de padecerla que los hombres y el resto de las razas.

Los síntomas de la EM varían dependiendo del lugar al que afecte y de la magnitud del episodio, estos episodios pueden durar días, semanas o quizás meses y se alternan con periodos en los que apenas hay síntomas. Aun con esto los principales síntomas son: problemas en la visión (borrosa o doble). Debilidad y rigidez muscular con espasmos. cosquilleo o entumecimiento de los brazos, piernas, tronco del cuerpo o la cara.dificultad para mantener el equilibrio al caminar y mareos continuos. problemas de control de la vejiga, ya sea incapacidad para controlar la vejiga o urgencia. Otros síntomas que puede causar esta enfermedad son cambios en el estado de animo y capacidad de concentración , dificultad de tomar decisiones y fatiga mental y física.

De momento no existe una cura para la esclerosis múltiple pero si existen tratamiento para intentar reducir su avance y la agresividad de los ataques y sus síntomas, siento generalmente los esteroides. Lo que si es importante a la hora del tratamiento son las investigaciones realizadas sobre una vacuna contra la EM ya que médicos estadounidenses categorizaron como un éxito la primera prueba de esta vacuna basada en el ADN con humanos. Esta vacuna modera el funcionamiento del sistema inmunológico, siendo este demasiado activo en las personas con EM y contendría filamentos de ADN que fabricarían mielina. La administración de esta vacuna se probó en 30 pacientes durante lapsos de una, tres, cinco y nueve semanas, mientras la mitad recibió también una estatina para reforzar el efecto de la vacuna, que fue administrada con tres dosis diferentes. Una vez pasado un tiempo se le realizó un análisis en el que se observo que había disminuido la cantidad de células inmunológicas que atacan de forma específica las cubiertas de mielina, así como el nivel de anticuerpos comprometidos con la enfermedad.

Este es un gran paso no solo para que en un determinado momento poder combatir la esclerosis múltiple  sino también otras enfermedades genéticas como la diabetes Tipo 1 y la artritis reumatoidea. 

Increíble trabajo de voluntarios en Siria


Ya es por todos conocida la situación que está viviendo Siria. Pero el conflicto del gobierno contra aquellos que no están de acuerdo con la situación del país tiene más consecuencias de las que se aprecian a simple vista. Últimamente la vida siria se ha vuelto más violenta y peligrosa, y esto unido al abandono obligatorio de los voluntarios de las naciones unidas ha provocado la necesidad de auxilio por parte del Ministerio de Salud sirio.

Este organismo ha solicitado la ayuda por parte de la OMS para poner en marcha una campaña de vacunación contra la polio y el sarampión para los 2,5 millones de niños menores de 5 años del país. La principal preocupación es el acceso de las vacunas a las zonas restringidas por los rebeldes (Aleppo, Homs y algunas áreas de Damasco). El problema es crítico si pensamos que la cobertura de vacunas descendió desde un 95% a un 80%, aunque se ven claras las causas: 
• Es imposible mantener la cadena de frío en medio de los combates.
• Existencia de carreteras cortadas.
• No se alcanzan ciertas regiones por problemas de seguridad y enfrentamientos.

En el pasado mes de de noviembre y a principios de éste miles de voluntarios intentaron llegar hasta el último de los niños sirios menor de 5 años. Y la verdad es que desempeñaron su labor realmente bien, llevando un ritmo de 12.000 niños lo que significa unos 500 niños en un solo campo de refugiados.

Grandes movilizaciones como ésta hacen posible las erradicaciones de enfermedades como la polio o por lo menos una erradicación parcial, aunque como bien dice la OMS: mientras ésta no sea completa sigue existiendo riesgo de rebrote. Pero esta erradicación parcial puede significar hasta una reducción de la mortalidad del 90%.

Aquí os dejo el enlace para el artículo del Mundo donde podréis informaros más profundamente sobre esta gran hazaña: enlace.

Vacunación en enfermos con déficit inmunológicos variables (I)

Síndrome de Down

Las personas con síndrome de Down (SD) son especialmente susceptibles a las infecciones, en especial durante sus primeros 5 años de vida. Debido a las características morfológicas de las vías aéreas y digestivas superiores propias de estas personas, la presentación de infecciones respiratorias es un hecho muy frecuente en ellas. Un buen número de estas enfermedades son prevenibles mediante vacunación.
Los niños con SD, además de necesitar cumplir con el calendario vacunal infantil estándar como cualquier otro niño, se deberán tener en cuenta una serie de requisitos o aspectos a mayores.
Así pues, nos encontramos con que el riesgo de padecer hepatitis B en estos niños es mayor y la enfermedad evoluciona con más frecuencia a la cronicidad, por lo que deben ser vacunados ya al nacimiento. Tras la vacunación, es necesario realizar una valoración del título de anticuerpos alcanzado, y dado que en estos casos la respuesta a la vacunación es, en general, menor, y la disminución de anticuerpos específicos más precoz, puede ser necesaria la administración de dosis de refuerzo.
Por otro lado, tenemos que, ya sea por circunstancias personales o epidemiológicas, es necesaria la administración de otras vacunas como la de la hepatitis A. Entre estas circunstancias cabe señalar: la susceptibilidad de los niños con SD a contraer la enfermedad por su deficiente sistema inmunitario, la frecuente necesidad de acudir a centros especializados que pueden facilitar su transmisión y su predisposición a padecer formas crónicas de hepatitis B, en las que una coinfección por el virus de la hepatitis A puede adquirir una especial gravedad. Esta vacuna se administraría pues a partir de los 12 meses de edad y siguiendo la pauta habitual.
Por último, podemos destacar: la vacuna anual frente al virus de la gripe, que se administraría a partir de los 6 meses de edad; la vacunación frente a la varicela, indicada a partir de los 12 meses de edad, debiéndose administrar 2 dosis separadas por un intervalo de 2 meses; y la administración de las vacunas antineumocócica y antimeningocócica polisacarídicas apartir de los 2 años (o desde los 2 meses si se dispone de dichas vacunas en forma conjugada).

Vacunación en personas con inmunosupresión grave no asociada a VIH (V)

Asplenia

El bazo es esencial para la producción de anticuerpos, actúa como filtro mecánico de los gérmenes y produce mediadores que favorecen la fagocitosis. Las personas con asplenia funcional o esplenectomía tienen un mayor riesgo de infecciones graves por microorganismos como neumococo, Haemophilus influenzae tipo b y Neisseria meningitidis, además de otros agentes como, Babesia y Capnocytophaga canimorsus, este último asociado a la mordedura de perro.
En esplenectomías programadas se vacunará al menos dos semanas antes con la vacuna neumocócica 23-valente en mayores de dos años, y con la vacuna conjugada en los menores de dicha edad según la pauta estándar. La vacunación frente a H. influenzae tipo b está indicada si el niño no está vacunado, siguiendo el esquema de vacunación normal. Algunos autores también recomiendan esta vacuna en adultos. La vacuna conjugada frente a meningococo C está indicada en todos los niños con asplenia y es recomendable en adultos. Se recomienda también la vacunación de la gripe.
Tras la intervención se administrará amoxicilina o penicilina V oral según edad, durante cinco años. Algunos autores prefieren mantener la profilaxis antimicrobiana durante toda la vida.


VacunasCalendario (meses)Vacuna recuerdo
1(*)2
Neumocócica 23 polisacáridos3-5 años
Antimeningocócica C conjugada
Antimeningocócica Tetravalente C+A+Y+W135
Anti Hib
GripeDurante la campaña de gripe y después anualmente
(*) Se toma como día 0 el de la realización de la esplenectomía.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Galicia número 1 en vacunas

Los calendarios de vacunación en España pueden modificarse dependiendo de cada Comunidad Autónoma, aunque el Comité Asesor de Vacunas (CAV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) hagan sus recomendaciones. La lógica de estas diferencias recae en que cada comunidad tiene características diferentes.


Según un artículo del ABC el primer lugar en cuanto a mejor calendario de vacunación es para Galicia. Manuel Antonio Varela afirma que nuestra comunidad tiene el calendario más completo de España, alcanzando más  del 99% de cobertura en la serie primaria y el 98% en las dosis de refuerzo del segundo año.

De hecho, el director general de Innovación y Gestión de la Salud Pública presentó el documento "Hablemos de las vacunas desde la ciencia y el conocimiento", al que se han sumado doce sociedades científicas gallegas. Éste es el documento de consenso de Sociedades y Asociaciones Científicas frente a la "desinformación" sobre las vacunas.

Esto está más que demostrado en la práctica si tenemos en cuenta que durante 2011-2012 sólo hubo en Galicia un caso de meningococo C y otro de sarampión, unas cifras significativas si las comparamos con los 1.175 casos en España. Además, se adelantan mejoras como el adelanto de la triple vírica a los 12 meses; la del pneumococo conjugada en la edad adulta; o la del meningococo C en adolescentes sin una dosis a los dos años.

Para concluir aquí os dejamos el enlace con el artículos completo del ABC (artículo) y el calendario de vacunas gallego.




¿Muerte de una niña debida a la vacuna contra la influenza (Hib)?


Ya hemos hablado anteriormente de la vacuna contra la influenza , pero hoy vamos a hablar de un caso concreto en el que la administración de esta vacuna ha causado presuntamente la muerte de una niña.

 En este mismo año en el mes de febrero a una niña de 14 años en la vereda del Chustal, Colombia, le administraron en su propio colegio la vacuna contra la influenza tipo B como medida de refuerzo.  Al administrarle esta vacuna la propia niña refirió dolor en la pierna y rodilla de la administración, los días siguiente mostró cojera de esa misma pierna y comenzó a tener fiebre por lo que su madre la llevó al Hospital de El Retiro. Una vez hospitaliza detectaron que tenía una infección( flebitis , artritis..) pero no sabían claramente cual era , se le realizaron hemocultivos que resultaron positivos por lo que siguió hospitalizada. Era preciso la realización de otras pruebas que debían correr a cargo de la familia y que no permitían la estancia de la niña en el hospital por lo que se fue a su casa, donde empeoró gravemente. Finalmente la pequeña volvió de nuevo al hospital donde tenía un cuadro grave de infección que afectaba a todos los órganos y horas después desgraciadamente falleció. 

Aunque los médicos descartaron que la muerte fuera producida por una reacción a la vacuna la madre cree firmemente que la vacuna si es la causante ya que antes de que se le administrara su hija se encontraba perfectamente además mostró síntomatología de acuerdo a una mala reacción.
Aquí os dejo la noticia por si queréis leerla detenidamente :
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/extrana_muerte_de_nina_vacunada/extrana_muerte_de_nina_vacunada.asp

Sanidad investiga la muerte de una niña tras ser vacunada contra el virus del papiloma humano

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Servicio de Salud del Principado de Asturias están investigando si la muerte de una niña de 13 años, está relacionada o no con la administración de la vacuna del papiloma humano.



Andrea recibe la primera dosis de la vacuna y seis días después acude de urgencias al hospital por una crisis asmática (enfermedad que ya padecía desde hacía tiempo).

La niña recibió la primera dosis cuando estaba clínicamente estable del asma y la ficha técnica de esta vacuna no tiene contraindicación para pacientes asmáticos.

Un mes después recibió la segunda dosis de la vacuna y ese mismo día presentó los mismos síntomas que tras la primera dosis, aunque se agravaron, derivando en una crisis severa de asma.
Los padres llamaron a una ambulancia y aseguraron que ésta llegó tarde. Cuando la niña ingresó, ya estaba en parada cardiorrespiratoria.
Se le provocó coma inducido, y permaneció así varios días hasta que finalmente falleció.


El procedimiento habitual es comunicar el caso a la AEMPS y a la agencia europea. González (AEMPS) aclara que la vacuna no produce crisis asmáticas ni está contraindicada cuando hay asma. "Se han vacunado 65 millones de mujeres y niñas y no hubo un caso similar. Si hubiera relación causal con el asma, estaría contraindicada".


Es difícil saber el papel de la vacuna en estos ataques de asma y aunque los científicos creen que no hay contraindicación en estos casos, debe seguir la investigación para así evitar posibles casos nuevos si existiera relación alguna entre estos dos factores.

Vacunación en personas con inmunosupresión grave no asociada a VIH (IV)

Trasplante de órganos sólidos

Los pacientes trasplantados tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades infecciosas y de que éstas tengan una evolución más grave. La necesidad de vacunación de estos pacientes se basa en la disminución de las defensas que sufren por tres mecanismos: el efecto de la enfermedad inicial, el rechazo del órgano trasplantado y el tratamiento inmunosupresor para evitar ese rechazo.
Lo aconsejado en estos casos es inmunizar a los niños antes de trasplantarlos, puesto que:
-          las infecciones evolucionarían en forma más grave por la inmunodepresión posttrasplante,
-          al vacunarlos desarrollarían una respuesta inmunológica menos eficaz,
-          y algunas vacunas podrían desarrollar efectos colaterales o rechazo del trasplante posterior a la inmunización, aunque esto no está demostrado.

Así pues, se requiere que por lo menos estos pacientes  completen los esquemas de vacunación con vacunas vivas atenuadas mínimo un mes antes del trasplante (triple vírica, polio oral, varicela, fiebre amarilla, BCG, antitifoidea oral y anticolérica), debido a que éstas están contraindicadas después de este. Las vacunas inactivadas como pertussis, difteria y tétanos, se pueden colocar post-trasplante.
Si no ha sido posible vacunar antes de recibir el trasplante se iniciará la vacunación a los 6 meses del mismo para las vacunas frente a la hepatitis B, Haemóphilus influenzae tipo b, meningococo, neumococo, tétanos-difteria y hepatitis A, y después de 1 año para la vacuna frente a la gripe. No deben aplicarse vacunas de gérmenes atenuados mientras se mantenga el tratamiento inmunosupresor.

domingo, 16 de diciembre de 2012

¡Vacuna contra el tumor cerebral!

Un tumor cerebral es un crecimiento anormal celular en el tejido cerebral. Existen 2 tipos de tumores cerebrales dependiendo de su origen, es decir los tumores que se originan inicialmente en el cerebro y los tumores que se originan en otro lugar del cuerpo y que por metástasis  van parar al cerebro. Los tumores que se originan en el propio cerebro pueden ser benignos o malignos , que pueden actuar invadiendo tejidos vecinos o presionando otras áreas debido a su crecimiento.


Los síntomas que puede causar los tumores cerebrales pueden ser muy diversos pero los más comunes son:

  •  Dolores de cabeza. 
  • Náuseas y vómitos.
  •  Alteración de la capacidad de hablar,oír o ver.
  •  Problemas con el equilibrio. 
  • Problemas de memoria y de la actividad cerebral en general. 
  • Epilepsia.

En este tipo de cáncer no se puede determinar exactamente una serie de causas que produzcan el desarrollo de un tumor. Científicos estadounidenses han conseguido avanzar un gran paso a la hora de combatir el cáncer cerebral con el descubrimiento de una nueva vacuna terapéutica contra el glioblastoma multiforme (GMB) , el tipo de cáncer cerebral más común y más agresivos debido a la rapidez con la que se desarrolla en el cuerpo. Para la creación de esta vacuna los científicos han utilizado tumores extirpados de pacientes con glioblastoma de los cuales han extraído  proteínas especificas que se combinaron y cultivaron con células dendríticas extraídas de la sangre del propio paciente. Una vez administrada esta vacuna ha tenido un resultado exitoso aumentando la esperanza de vida en comparación con 80 pacientes que fueron tratados con métodos estándar.

Esta vacuna no es válida para cualquier paciente con este tipo de cáncer sino que tiene el cáncer debe estar en un estadio bastante avanzado. Supone un avance ya que mejoraría la calidad y duración de vida de estos pacientes pero de momento no curaría el tumor cerebral

Discapacitada por una reacción a la vacuna de la gripe


Desiree Jennings era una mujer deportista y vital, hasta que la aplicación de una vacuna contra la gripe estacionaria le afectó neurológicamente, y le provocó un trastorno que no le permite hablar, comer ni caminar correctamente.




¡Vacuna terapéutica contra el cáncer de próstata!


El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 680.000 nuevos casos al año en el mundo según la aecc (asociación española contra el cáncer). La próstata es una glándula que se encuentra delante del recto y debajo de la vejiga rodeando la uretra, sólo existe en los hombres. La función de esta glándula es la producción del líquido seminal.
Existen una serie de factores que aumentan la probabilidad de padecer este tipo de cáncer y son:

  • Edad avanzada (a partir de los 60 años). 
  • Raza: siendo más probable en varones afroamericanos. 
  • Herencia : por antecedentes familiares. 
  • Hormonal : testosterona. 
  • Dieta: las dietas con alto contenido en grasa aumentan la probabilidad de padecerlo.

Este tipo de tumores tienen un avance lento por lo cual sus síntomas se mostrarían en fases ya avanzadas y son los siguientes:

  •  Aumento de la frecuencia al orinal con sensación de urgencia.
  •  Dolor y escozor al orinar. 
  • Disminución de la potencia y retardo para comenzar a orinar. 
  • También puede aparecer molestia al eyacular.

La forma de diagnosticar el cáncer de próstata es la siguiente: mediante un tacto rectal en la consulta médica mismo para palpar la próstata y así percatarnos de si existen regularidades en ella, o bien mediante un análisis para determinar la cantidad de la PSA (antígeno prostático específico) que se eleva generalmente en casos de cáncer.

El tratamiento ante este cáncer depende del estadio en que se encuentre y de otros factores aunque generalmente se suele emplear alguno de estos métodos o algunos combinados : la observación y vigilancia, la cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia.

Actualmente contamos con la existencia de una nueva vacuna contra el cáncer de próstata. En este caso la vacuna es terapéutica y es utilizada en casos en los que el cáncer está en estadios muy avanzados ya y no responde a una terapia hormonal inicial. Esta vacuna en vez de ser generalizada es específica para cada hombre ya que para producir esta vacuna, se extraen los glóbulos blancos del paciente mientras que esta conectado a una máquina especial.Estas células se envían a un laboratorio, donde son expuestas a una proteína de las células cancerosas de la próstata y luego de unas horas se administran de nuevo al paciente. Este proceso se repite dos o más veces con 2 semanas de diferencia y una vez en el cuerpo, los glóbulos blancos ayudan a otras células del sistema inmunológico a atacar el cáncer de próstata.

Según este estudio la vacuna ayudo notablemente a mejorar la calidad de vida de estos hombres pero al igual que la terapia hormonal y la quimioterapia aún no se ha demostrado que llegue a curar este cáncer.

Vacuna contra la encefalitis centroeuropea

Esta enfermedad está causada en humanos por la picadura de una garrapata infectada o por el consumo de derivados lácteos de animales infectados. El mayor número de infectados son aquellos trabajadores del ámbito rural de los países centro europeos, pero cada vez se está extendiendo más hacia el continente asiático.

El período de incubación puede oscilar entre 2 días y 28, siendo lo más habitual una semana o dos. Cuando el contagio se debe a la ingestión de algún alimento infectado el período de incubación normal es de tres o cuatro días. Pero no es una enfermedad muy fuerte y pasan inadvertidos hasta un 30% de los casos, siendo mucho más grave las formas orientales. En occidente la enfermedad se suele desarrollar de la siguiente forma: primero aparece un período (de 1 a 8 días) en los que aparecen los síntomas de una gripe inespecífica. Luego se da un período asintomático que puede durar de 1 a 20 días. Y después la enfermedad progresa en un 5 al 30% de los casos hacia una fase de afectación neurológica con altas subidas de fiebre. Después de 5 a 10 días con remisión de la enfermedad aparece la afectación a la cintura escapular; aparece debilidad en los miembros y parálisis que puede ser transitoria o evolucionar a una debilidad permanente y atrofia muscular. Pero como ya dijimos la enfermedad suele evolucionar favorablemente,  aunque la muerte representa el 1% de los casos (20% en la zona oriental) y el 40% de los casos tienen secuelas (60% en la zona oriental).

En cuanto a la vacuna se cultiva en un embrión de pollo, al igual que muchas otras como la de la gripe o la triple vírica. En España existen dos vacunas contra este enfermedad y ambas son eficaces en un 95% de los casos en los niños que reciben dos dosis. La forma de administración es intramuscular (en la extremidad superior) y en España se vacuna a los 11 años. La primera dosis al inicio, luego una segunda dosis después de 1 a 3 meses de la primera, la tercera dosis de 9 a 12 meses después de la segunda y una dosis de recuerdo cada tres años. Por último, las contraindicaciones son las mismas que todas las vacunas inactivadas.

Por si os interesa saber más de esta enfermedad, aquí os dejamos un documento extraído de la página web de vacunas.org que os puede ser de ayuda: enlace.
Animated Social Gadget - Blogger And Wordpress Tips