![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgu8JhQD5UEaFu5Dr5o385Tke5zSUmA4FzL3dAJcDv_71HWwHZ1elTJCU9BHfE_XD4CaR6195LaftvpgJ-N93g-1zbnUw3ek8AAZeqsyiRZG7rh-EIfbMe7cf5iz7gb9RXkMV-IEXcSFRzw/s200/alzheimer.jpg)
Esta enfermedad es degenerativa y afecta a 25 millones de personas en todo el mundo, disminuyendo sus capacidades cognitivas, al aumentar la cantidad de proteínas beta-amiloides en el cerebro.
Esta vacuna ya fue probada en el laboratorio con ratones y se observó una mejora cognitiva al poner a prueba sus capacidades. También se vio que una vez muertos, tras observar su cerebro, se descubrió que se redujo de manera significativa la cantidad de proteínas acumuladas en el cerebro.
Pero esto necesita mucha más investigación, ya que muchas vacunas efectivas en animales, después no lo son en humanos y además las capacidades cognitivas humanas, son muy superiores a las animales.
No se sabe si el acúmulo de estas proteínas es determinante en la enfermedad, pero sí que es un factor, por lo que este tratamiento tiene como objetivo actuar sobre este acúmulo de polipéptidos.
Se busca que sea una vacuna preventiva y terapéutica, para que se pueda usar antes o después del deterioro cognitivo.
Este frente, así como otros muchos, siguen abiertos, buscando así la mejor manera de luchar contra el Alzhéimer. Quedan largos años de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario