![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBrHtWrtu2MuzAxCMH_JmZzGnAbniBA0tcrC0G478PEizYQpEAPuz8cFqScnEm5Xt17cCqnoTmLTHmXcBshA_-0U8oI5zmA_F82YwnDBcLoZ-9BoLt1prJbpMzzio0kwKzJhe5jvqsYtv6/s320/1189494468_extras_portada_0.jpg)
En los países más pobres del mundo, la investigación en el aspecto sanitario es prácticamente nula y podemos considerar, que una parte de la economía se debe a las vacunas; ¿cómo es esto?
Un informe realizado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard afirma que, los programas de vacunación en estos países, a parte de salvar vidas, contribuyen a su avance económico.
Esto es así porque, la inmunización protege a los niños de enfermedades, que al desarrollarse más sanos, tienen un mejor rendimiento y como resultado, son más productivos en la edad adulta. Por lo que, las vacunas, al tener un efecto a largo plazo en el desarrollo de las personas, también lo tendrán sobre la economía del lugar.
Por ello, organizaciones como las Naciones Unidas, buscan la participación de los países desarrollados en la distribución de vacunas a países pobres, y reducir así su mortalidad, con el fin de aumentar su economía a largo plazo.
Pero... ¿es este un papel a tener en cuenta solamente por los países desarrollados?, ¿tiene un interés económico por parte de los gobiernos la NO distribución de suficientes vacunas a estos países?, ¿puede llegar a afectar a la salud de la población de países ricos, el egoísmo que supone no aumentar la economía de los países subdesarrollados?.
Participa y déjanos tu opinión al respecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario