- fiebre y síntomas como de gripe( escalofríos, dolor de cabeza, dolores en el cuerpo y la fatiga ).
- anemia.
- ictericia.
- puede causar fallo renal, coma y muerte.
La mayoría de los medicamentos contra la malaria actúan en el torrente sanguíneo para suprimir los síntomas clínicos inhibiendo el desarrollo de parásitos en los glóbulos rojos, pero el agente se está haciendo resistente a los fármacos, por lo que la idea de una vacuna como prevención ha ganado importancia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnGd6fNHbcmkk3J0m9IoP0IF0ADygOvGkMTLc5fXT_BRDxCSqBmN7AOXGUUbtreD-dlHAvCo9bTHPDMcZyVPPfjcNXz2i0DOb40PJHul6H2LesLYUbm0SZ0h8o7e22gidUXCWqkumhCHI/s400/malaria.jpg)
Estos resultados han sido catalogados por "Médicos Sin Fronteras" como inaceptablemente bajos , aunque debemos tener en cuenta que el causante de la enfermedad es mucho más complicado que un virus como el causante del sarampión o viruela por ejemplo, con un ciclo vital muy complejo. Además debemos tener en cuenta la inmadurez del sistema inmunitario de los neonatos, la interferencia con los anticuerpos que aún tienen heredados de sus madres y que en tan poco tiempo de vida no han estado expuestos antes al parásito. Aunque esta ultima parte debería ser algo que ayudara a la eficacia de la vacuna en este caso se cree que una previa exposición al plasmodio que se reforzaría con el medicamento lograría una mayor eficacia de esta vacuna.
Aunque el resultado no haya sido el esperado y haya decepcionado un poco , que exista un avance en la prevención de esta enfermedad es algo muy positivo y esperemos que estemos cerca de encontrar una verdadera solución ante esta enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario