El rotavirus se transmite por vía fecal-oral, por propagación directa de una persona a otra o indirectamente a través de heces contaminadas. Actualmente también se tiene en cuenta una vía de transmisión respiratoria.
Este virus causa gastroenteritis aguda en lactantes y niños pequeños, presentando síntomas como diarrea líquida, grandes vómitos y fiebre alta.
Se replica en los enterocitos del intestino delgado y causa grandes daños en las microvellosidades, generando una muy mala absorción, unido a grandes pérdidas de líquidos y electrolitos por la diarrea, lo que puede conllevar una importante deshidratación, sobre todo en niños menores de 5 años.
Millones de niños y de pacientes hospitalizados la padecen. En 2004 hubo unas 527000 muertes por esta causa, en su mayoría personas pertenecientes a países con bajos ingresos.
El riesgo potencial de esta enfermedad es aún así, muy limitado en adultos, porque desarrollan una inmunidad óptima mediante las exposiciones a lo largo de los años. No obstante los niños de 5 años son los que tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWRYHUpPFUO_3KvA3XdwPBgIi7qb4aHBD6dKRBwWflDrU0e9C9xWA82Mu_dBtFkrleD6il0iAIUm_xc6WvWHvtDVMwr3HV0tIj3GQZIJxKln5_1mR2zqTUME35X2KrNeF0mtcRXdsr2qZ7/s200/rotarix.jpg)
La primera dosis de la vacuna tanto en RotateqTM como en RotarixTM debe ser administrada entre las 6-15 semanas de edad. El intervalo entre las dos dosis debería ser de al menos 4 semanas. La vacuna RotarixTM se administra de forma oral con dos dosis mientras que RotateqTM se administra en 3 dosis.
Ambas vacunas deben administrarse antes de las 32 semanas. No obstante, esta vacunación no se recomienda actualmente a viajeros o niños mayores fuera del calendario de vacunación infantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario